27 ene 2008

Vivir dentro de una ampolleta

El funcionamiento de una ampolleta es muy simple. La corriente eléctrica pasa a través de un filamento de alta resistencia, suelen ser de tungsteno. Este filamento está inserto dentro de una ampolla de vidrio a la cual se le ha extraído el aire y se le ha introducido un gas neutro. Así, cuando la electricidad fluye por el filamento, este se pone incandescente, pero no se puede quemar, pues no tiene oxígeno para la combustión. De este modo el filamento incandescente emite luz. Si uno quiebra el vidrio de la ampolleta cuando está encendida, de inmediato el filamento en contacto con el oxígeno del aire permite la combustión y se quema.

Esto me hace pensar en la juventud que se educa en colegios y universidades que se encuentran protegidos por una ampolla de vidrio. Se vive en un ambiente como de gas neutro. Se ha extraído, se ha evitado todo contacto con lo que les puede producir conflicto. Así la vida fluye luminosa, todo tiene su lugar, todo funciona, todos piensan parecido, todos tienen vidas similares.

¿Me pregunto que pasará con esos jóvenes cuando la vida les rompa el vidrio que los protege y respiren el aire de todos? ¿Qué ocurrirá cuando se enfrenten a la diversidad, al dolor, al fracaso? Cuando descubran que gente tan maravillosa como ellos, piensan distinto y son felices. Cuando las cosas no resulten o no salgan como se ha planificado. Cuando el gas neutro contenga dolor, injusticia y fracaso. Tal vez se quemen como el filamento expuesto al aire.

¡Cómo nos farreamos a los jóvenes!
En vez de educarlos como hombres y mujeres para los demás y permitirles que respiren el aire de todos los hombres, los sobreprotegemos. Los hacemos vivir recubiertos por una ampolla sutil y transparente. Tal vez por esto es que muchos de ellos construirán su vida y su mundo dentro de la ampolleta, y vivirán aterrorizados de que uno de sus seres queridos se salga de ella, o que algo les ponga en peligro el sistema, abriendo una rendija e introduciendo aire fresco.

........
No hay cosa peor que hacer crecer a un joven dentro de una ampolleta y respirando un aire neutro. No desarrollará nunca sus pulmones, nunca tendrán la resistencia al dolor y al fracaso, nunca experimentará la riqueza de la diversidad, es decir, la vida.
........

Felipe Berríos
Sacerdote Jesuíta


7 Comments:

Angela Ulloa said...

Sucede esto: ¿será que alguien, efectivamente, vive en el mundo exterior?.

El otro día conversába con un amigo ese tema. Y le decía que encontraba soberbio de su parte hablar del "mundo real" y calificar al mundo de ciertas otras personas como "burbujas".

¿Acaso alguien tiene el derecho de adjudicarse el "mundo real" como el propio? ¿Acaso alguien conoce lo que es vivir fuera de la ampolleta?.

Yo postulo que todos vivimos dentro de una ampolleta. Algunos son tubos fluorescentes, otras ampolletas de vela, otras serán ampolletas de colores, o focos de auto.. qué se yo.

Algunos hemos tenido la suerte de poder cambiar de una ampolleta a otra...

Pero, que me perdone Felipe Berríos, no creo que nadie pueda decir "Este es el mundo" o "Vives en una ampolleta"... porque al final... bueno, se entiende ¿no?

Angela.

Dra. María Paz Fariña said...

No te preocupes por Felipe Berríos, no creo que tenga idea de que le robé este texto ....

y creo que el tema acá no es el mundo real, sino la ampolleta, no se si estará definida como concepto, pero claramente representa el mundo que otros han fabricado para ti (por eso el texto hace referencia a los jóvenes) ... entonces el mundo real es todo lo que está afuera de esa ampolleta, es como un llamado a lanzarse hacia otras realidades, metafóricamente sales al mundo real, pero lo más probable (y estoy segura) caerás en la ampolleta de alguien más, pero esa es la idea, ir siempre rompiendo las ampolletas no?

el concepto es la ampolleta !!

por otro lado, conosco gente que ha vivido siempre en la misma ampolleta, por generaciones, entonces no me hace sentido querer sacarlas de ahi, si jamás experimentarán en carne propia "el mundon real" ... no se si me explico.

viva el debate

Anónimo said...

EL tema es aaber que estas en 7unaampolleta y darte cuenta que puedes salir, mas que creer que uno conoce todas las ampolletaso el mundo real, cuando sbaes que hay otras realidades y te atreves a vivirlas ,entonces puedes decir que rompiste la ampolleta, quizas uan ampolleta que estaba dentro de otra ampolleta (porque claramente tu primera ampolleta nunca se va), y yo creo que es asi mas o menos la cosa, al final nunca vas a ver la "gran ultima ampolleta", quizas hasta cuando mueras y puedas verlo "todo" y ver esa gran ultima ampolleta, pero creo q el tema va por ir descubriendo las ampolletas mas grandes que vienen despues de las que has ido viviendo, ¿como se llamaba eso en geometria?, ¿algo así como "sub-unidades"? ja ya ni me acuerdo, pero creo que el tema es ese, mas de saltar de la ampolleta al mundo real o de ir en ampolleta en ampolleta, simplemente son una ampolleta dentro de otra y asi "infinitamente"

Hannibal Lecter said...

Soy profundamente Ateo, pero los Jesuítas realmente me parecen cautivantes y profundos en todo lo que ellos proponen.

Sobre el texto:

Yo siempre he creído que no hay peor cosa que cerrar el mundo de las personas cuando están en el colegio, porque la vida real que se viene luego de esa etapa es fuerte para cualquiera, es común ver que a los niños que eran de excelentes notas en el colegio, eran responsables y etc esos mateos chupamedias, luego de salir a la vida; colapsan porque ven que la vida estudiantil no es tan fácil; que los estímulos externos terminan por matarte; por eso vemos que los de buenas notas en el colegio, por lo general no son así en la universidad, fracasan por su poca experiencia en "la vida".

Salu2

Angela Ulloa said...

Sigo complicada con la idea de que efectivamente exista un mundo real, allá afuera, lejos de nuestro alcance.

El mundo real no existe por si mismo, el mundo lo construye cada uno y si alguien no lo ha construido, entonces no existe.

El tema con la educación, pienso yo, es que ésta debiera entregarte herramientas para construir un mundo que te permita ser feliz.

Y claro, la felicidad, de nuevo, es algo absolutamente relativo al sujeto. Entonces ¿cuáles son esas herramientas?

Supongo que cada sistema te entregará aquellas cosas que a un grupo de personas les han servido.

Pueden ser valores, distintos tipos de valores, pueden ser conocimientos, o formas de interpretar la "realidad", o herramientas de conocimiento personal, o herramientas de sociabilización, o una red de contactos... infinitas cosas.

Y al final no hay una receta mejor que la otra... simplemente son distintas aproximaciones a un mismo objetivo.

Algunos tenemos la suerte de que lo que nos han entregado nos hizo sentido. Otros, cayeron en grupos cuyas herramientas no le fuern para nada útiles.

Y así... mi modesta opinión contribuyendo al debate...

Hannibal Lecter said...

Por si acaso sí había notado la "enchulada" de tu blog; parece que está de moda "enchularlos"....

Me gusta, porque es casi el mismo que el antiguo, pero tiene espacio para más cosas; porque los templates que trae Blogger son super comprimidos y todo lo que le agregas cabe bastante apretado....

Salu2

PS: La historia la voy a seguir, pero no se si ahora

Alejandra said...

Hola
Creo que a estas alturas la gente que vive "fuera" de la realidad lo hace porque quiere. Es imposible estar ajeno a lo que pasa habiendo tantos canales de información.
Con lo de no conocer el fracaso s
sí estoy muy de acuerdo, sobre todo cuando la persona es joven. Hay personas que viven un mundo de cristal y salir de eso cuesta, porque todo el mundo en algún momento tendrá que salir...
Saludos